Bienvenidos

Después de tantos años de docencia, decidí que era el momento de comenzar a compartir todo lo aprendido.
Espero que encuentren en este lugar, lo que han venido a buscar , tanto los que recién comienzan a recorrer este camino como los que ya llevan tiempo en él.
Ayúdenme a seguir disfrutando de la aventura de educar, ya no solo a los chicos, sino también a los grandes que todavían tengan ganas de hacerlo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Uno también debe evaluarse...

Esta vez quiero contarles algo que me hizo reflexionar sobre nuestras decisiones al momento de ver cómo vamos a desarrollar un contenido. Como yo soy de esas que se aburren si hacen siempre lo mismo, rara vez repito lo hecho el año anterior. Como el año pasado en 1º abordamos el contenido referido a las plantas visitando un vivero y luego sembrando y llevándose los plantines a la casa, este año decidí hacer un herbario, para trabajar el mismo contenido de una forma totalmente distinta.Los chicos trabajaron mucho y el herbario quedó maravilloso.
Misión cumplida...eso creía yo.
En uno de los puntos de la evaluación final que estoy tomando, a modo de revisión de las áreas de Naturales, escribí afirmaciones que los chicos debían responder con un simple SI o NO.
Todo iba bien hasta que observé que casi todos mis alumnos respondían con un contundente NO a la afirmación "Las plantas tienen vida". Y ahí empezó mi autoevaluación.¿ Qué había hecho mal?¿Por qué nadie entendió el mensaje? Tratando de revisar lo trabajado caí en la cuenta:
Muchas veces habíamos hablado en el aula del crecimiento de las plantas,habíamos visto en los libros lo que una plantita necesita para crecer,pero sólo fueron palabras¿Qué fue lo que más peso tuvo de ese contenido para los nenes? Armar el herbario. Ahí está ¡TODAS LAS PARTES DE LAS HOJAS Y FLORES QUE HABÍAMOS USADO PARA HACERLO ESTABAN MUERTAS!Nadie vio una planta en crecimiento y... eso fue lo que quedó, LAS PLANTAS NO TIENEN VIDA.
Interesante.No quiero decir que no haya que hacer un herbario, es útil y hermoso.Pero debe estar acompañado de ALGO que de cuenta del crecimiento y de la vida.
De todo aprendemos o así debería ser.

sábado, 19 de noviembre de 2011

El aire

El día que fui a dar la charla a las chicas del ISFD que ya egresan,y por tanto tenían todavía "frescas"sus residencias, me preguntaban cómo hacer un proyecto integrando áreas. Cómo hacer para que puedan interrelacionarse contenidos  tan dispares entre las Areas de Naturales y Sociales. Cómo hacer para encontrar un punto en común entre la vida de Juan Manuel de Rosas y la clorofila... por ejemplo.Ellas me contaban que las docentes, maestras del grado en el que les tocaba hacer la residencia, les habían dado temas como los mencionados para que desarrollen el proyecto( y por supuesto debían ajustarse a ellos, sin la menor posibilidad de relacionarlos).Es difícil plantear un proyecto sobre contenidos seleccionados por otros, algunas veces sin el menor punto en común ,porque seguramente ese maestro no los relaciona, sino que trabaja las áreas paralelamente, sin relación alguna entre ellas -Lo que a mi criterio le quita la posibilidad de convertirse en un proyecto con sentido-
Cuando uno tiene la posibilidad de encontrarse en el mes de marzo, con todos los contenidos a desarrollar en el año, tratará de buscar en cada área, los que puedan relacionarse, y al hacer la distribución de contenidos anuales los hará coincidir en el mismo proyecto. De esa forma se intenta, abordar los aprendizajes en forma global, atravesando las áreas para lograr un único producto final de cada uno de los Proyectos del ciclo lectivo (que en mi caso son cuatro).
Por ejemplo: si trabajan EL AIRE  UN MATERIAL QUE NOS RODEA (como contenido de Cs Naturales) pueden acompañarlo con  VIDA FAMILIAR Y SOCIAL DE DISTINTOS GRUPOS  EN EL PASADO CERCANO (de Cs Sociales). Allí podrán trabajar las propiedades del aire, hacer como propone el Diseño Curricular, paracaídas, molinetes, etc y conjuntamente invitar a padres o abuelos en una primera oportunidad a contar los juegos de su infancia y en otra a confeccionar con sus hijos o nietos paracaídas (propulsados con aire) en una actividad lúdica y de aprendizaje compartido como cierre del Proyecto. Por supuesto, que mientras todo esto ocurre, durante esos dos meses, usaremos las áres de Prácticas del lenguaje cada vez que sea necesario, para escribir los pasos necesarios para hacer un barrilete, solicitar a casa la lista de materiales, hacer la invitación y / o el agradecimiento por haber concurrido, etc y lo mismo con el área de matamática.Los contenidos de esta última que no puedan incluirse, serán trabajados con juegos o actividades programadas de la vida diaria. En definitiva, como decía antes, darle sentido a lo hecho en la escuela y que no se convierta en una sucesión de actividades sueltas y sin relación.
A continuación incluyo fotos del cierre del proyecto mencionado en 1º año.Espero que les guste la idea y les sirva de disparador para imaginar...ese es el objetivo.



Hacemos barriletes en el salón

Barrileteada en la plaza

martes, 8 de noviembre de 2011

Otra anécdota

Quiero compartir una situación vivida hace unos días en mi grado, Primero de la EP 17 Municipal.
La profesora de inglés de la escuela, los había invitado a participar de una actividad relacionada con Halloween.
Al volver al aula una alumna dijo -"Esa es una fiesta americana". A lo que yo respondí que nosotros también somos americanos, por pertenecer a América y mostré en el planisferio del salón su extensión, de norte a sur.
En eso estábamos, cuando Keyla me dijo:-"Seño, ¿No es cierto que nosotros somos de América del Sur y también de Buenos Aires?. A lo que respondí afirmativamente y pregunté por qué me lo decía.Keyla me contestó que Agustín -su compañero de mesa- le estaba diciendo que nosotros éramos de Buenos Aires, pero no aceptaba ser de América del Sur.A continuación me propuso:-"¿Me dejás que les explique? (sabiendo que en nuestro salón el conocimiento, circula en todos los sentidos). Se paró en el frente y sin dudar, oralizó esta explicación:
"Suponele (porque ese es su término muletilla), que vos cumplís años y te traen un regalo sorpresa...
Ese paquete, tiene muchos papeles, el de afuera sería América, el otro, América del Sur, el otro Argentina, el otro Buenos Aires y el regalo es Mar del  Plata" Mi miró y dijo: -¿O no?
Cuando pude recuperarme de la sorpresa de esa coherente y maravillosa explicación, sólo pude decir que Keyla tenía razón y entonces ella contenta y agrandada como cuando Felipe,  volvía de dar la lección, se sentó orgullosa de ella misma. Y bien merecido el orgullo...GENIAL

sábado, 8 de octubre de 2011

Otra forma de evaluar

En mi opinión, uno evalúa para conocer qué sabe un alumno y dentro de esos conocimientos, las estrategias que utiliza son una parte importante.Esto nos permite obrar en consecuencia.Nos da la posibilidad de idear las intervenciones necesarias para ayudar al niño a que se apropie de los contenidos a los que aún no pudo acceder.
Para ello, los registros INDIVIDUALES de las producciones espontáneas,al dictado, son a mi criterio, la mejor herramienta.Comparto con ustedes a continuación, un seguimiento de un alumno de primer grado entre marzo y septiembre de este año, con algunos comentarios sobre escritura y numeración que ayudan a su interpretación.
*Aquí se registran 3 períodos: marzo, mayo y junio.
*Marzo: escribe como silábico MARIPOSA y BARRILETE (una letra por sílaba) usando alternativamente las letras de su nombre (Alejo), ya que no discrimina letras.
En matemática al dictado de números, sólo escribe 1 y 2
*Mayo: continúa en el nivel silábico, pero reconoce M, P y A. Además pregunta cuál es la i y la o, ya que las identifica oralmente pero no sabe qué forma tienen.
En numeración reconoce hasta el 5 pero cuando le dicté el 9 puso 4 (que lo conoce) e inmediatamente a continuación le dicté 4 y lo volvió a escribir, sin cuestionarse que era el mismo que había puesto antes.Así de precario es todavía su conocimiento numérico.
*Junio: silábico estricto, reconoce un sonido por sílaba.En el caso de MaRIposa la sílaba RI la confundió con DI de día, por eso la D.
Numeración continúa como en mayo.

*Julio: los números mayores a 5 fue a buscarlos a la banda numérica que tenemos debajo del pizarrón (esta estrategia no había sido usada en los meses anteriores). Ya incorporó el concepto de que los números "de la familia del 10" tienen un 1 adelante, pero para completar la unidad, recurre a la banda numérica.
Al dictado de palabras responde como silábico con valor, pero es la primera escritura que se registra, en la que completa una sílaba, SA de mariposa.Esto indica un incipiente paso al nivel silábico-alfabético.

*Agosto: al dictado de CAMISETAS, completa dos sílabas SE y TAS (aunque en TAS pone sólo dos letras ya que todavía no se cuestiona que una sílaba puede tener 3 letras).En mariposa completa una sola sílaba SA.
Nivel silábico-alfabético (completa algunas sílabas y otras no)
En numeración amplió  el campo hasta 19, con la excepción tan común del 11 al 15 que no se corresponden oralmente a lo que debe escribir (debería ser dieciuno, diecidos, diecitres, diecicuatro, diecicinco)
Cuando le dije 19, puso 14, al dictarle el 14, para no repetir, puso 91.Esto demuestra un avance en las estrategias ya que ante la misma situación en Mayo, no se cuestionó el repetirlo.
*Septiembre: Nivel alfabético. No reconoce la T en TA pero para cumplir con su hipótesis de que cada sílaba tiene 2 letras. completó con una C. En BARRILETE, escribe todas las letras.El único error responde a que todavía no presenta hipótesis ortográfica ( le da lo mismo con una R o dos, con C o S, etc)
En numeracíón amplió el campo numérico a 99, presentando sólo un error en 71(que por otro lado es bastante común porque las decenas 60 y 70 traen confusión).
Es muy importante el avance que ha hecho este nene entre marzo y septiembre.Ha recorrido un largo camino en pocos meses, y sólo puede advertirse en detalle cada uno de ellos, si uno está sentado a su lado escuchando y mirando todo lo que dice y escribe.
Si bien, muchos docentes expresan en que este tipo de evaluación es útil sólo en primer grado, yo insisto en que al tomar evaluaciones grupales, todas iguales, el maestro se pierde de entender infinidad de procedimientos aplicados por los chicos de 4º de 5º y 6º tanto sea para escribir como para operar.Si el maestro los conociera y registrara, sería mucho más profundo el conocimiento de sus alumnos y seguramente podría intervenir diferente evitando el fracaso de muchos chicos, conformando DE VERDAD una escuela inclusiva.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Una anécdota

Antes de empezar a contar lo sucedido, tengo que aclarar que la niña de esta pequeña historia (Ludmila)es de primer grado y es muy despierta, nunca se le escapa nada, pero además no es muy afecta al trabajo.Lo que se dice comunmente como "la ley del mínimo esfuerzo"
En este proyecto , que abarca septiembre y octubre, aspiro a hacer con mis alumnos un cuento.Antes de comenzar nuestra producción, leimos muchos cuentos y, en especial los que contienen fórmulas de repetición.Al terminar de leer "Los tres cerditos" les pedí que identificaran cuál era la situación que se repetía y sin problemas la descubrían.Lo mismo al leer "Las bodas del gallo Perico" .Lo hicimos con varios cuentos más.
Hoy, les di un comienzo de una historia escrita para que individualmente la continuaran y concluyeran.Les pedía que releyeran al finalizar.
Cada vez que un nene/a me decía que había terminado, le pedía que me leyera su escrito.
Ludmila al terminar, no releyó ni corrigió y pasó lo que pasó...
Cuando comenzó a leerme, inmediatamente se dio cuenta que había puesto infinitas veces Y, en vez de puntos.Primero quiso disimularlo y las salteaba mientras leía, pero cuando esto se hizo insostenible y era evidente que no había corregido su texto, dejó de leer, bajó su cuaderno y me dijo:-"Porque este texto también es de los que tienen repeticiones".
Tuve que reprimir la risa, para hacerme la tonta y "explicarle"(explicación innecesaria porque ella conocía bien  la diferencia) que eso no era repetición de una misma situación a lo largo de una historia, sino simplemente una letra repetida porque faltaban puntos.
En este momento, fue ella la que se hizo la tonta, como diciendo:-Ahora sí entiendo - y fue a su mesa a realizar la relectura y correción que antes no había hecho.
Es inagotable la creatividad de los chicos y a pesar de los años, no deja de sorprenderme...

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Enseñar a escribir en segundo ciclo

El año pasado publiqué la secuencia de acciones que realizo con mis alumnos de primer grado para hacer un cuento. Las mismas, con variantes, según el nivel lectoescritor de los chicos, se pueden hacer en cualquier grado y obtener producciones muy ricas.Cuando estamos en segundo ciclo, se da la posibilidad de que una vez armada la historia oralmente, cada grupo o cada pareja, basándose en un dibujo hecho por ellos mismos, escriba una de las secuencias.Por supuesto que el docente, lejos de estar sentado en el escritorio, camina por los grupos, interviene siempre que sea necesario y ayuda a que los chicos produzcan su texto.Es deseable que en ese momento, incentive la creatividad de los alumnos y sólo colabore en la cohesión y coherencia, dejando ortografía y puntuación para revisar entre todos.
Una vez que se han producido la totalidad de  las secuencias narrativas, se pone a consideración de todos la corrección antes mencionada. Es importante señalar que, en grupos entrenados para este tipo de trabajo, es normal y corriente, la revisión de textos propios y ajenos.Nadie se siente mal porque se le hagan correcciones a su escrito, de hecho, todos tendrán correcciones, porque de eso se trata este momento.El docente puede copiar en el pizarrón una secuencia a la vez y releerla primero para ponerla a consideración de todos y suprimir o agregar lo necesario hasta que quede a gusto de todos.Es momento de guiarlos para que adviertan la necesidad de introducir signos de puntuación o entonación.Por último, al revisar la ortografía se puede trabajar asociando con otras palabras de la misma familia o haciendo referencia a alguna regla ortográfica o buscando en el diccionario (es bueno un poco de cada cosa para que no sea monótono).
Cada día se trabajará sobre una secuencia narrativa, ya que demanda de todos esfuerzo y mucho tiempo.
Una vez revisadas todas, a lo largo de varias jornadas, se pasan en limpio escribiéndolas arriba de los dibujos,se numeran las hojas, se hacer las tapas se elige un nombre y trabajo terminado.
Si recordamos las "redacciones"que hacíamos cuando íbamos a la escuela (las cincuentonas como yo), el trabajo era mucho más solitario y la corrección era potestad del docente que devolvía la hoja con todas las marcas que nos indicaban "todo lo que habíamos hecho mal".Luego la escuela pasó por una etapa en la que los docentes, para no "corregir" tanto, nunca hacían escribir a sus alumnos.
Considero que ni una, ni otra.Que esta es la manera correcta de ayudar a nuestros chicos a ser entrenados escritores, en un ámbito de escritura compartida, y de revisión constante , de cooperación y respeto por la producción  de todos. Una forma de enseñar a escribir, trabajando valores.

jueves, 11 de agosto de 2011

Efemérides

Durante este año hemos escuchado mucho sobre el tratamiento de las efemérides.Hay documentos muy interesantes que provee el Ministerio de Educación.Pero...voy un poco más allá.
Como siempre, lo mío es aportar lo concreto.¿Cómo hago cuando me toca el acto?
Se podrán imaginar que en todos estos años muchas veces tuve que preparar "el número", como le decimos entrecasa.Bueno, para eso también preparo un Proyecto que involucre la mayor cantidad de gente posible.Prefiero las escuelas en las que me permiten encargarme en un acto escolar DE TODO.Es complicado pero a la vez emocionante.Uno es responsable o mejor dicho coordinador, de las acciones que solicita hacer a los demás.
Me gusta empezar por hacer una reunión de padres (como un mes antes).Contarles que nuestros chicos van a participar en esa fecha y escuchar propuestas de los padres.Yo a la vez hago las mías con lo que me gustaría hacer y sobre todo les pregunto si les gustaría participar de alguna manera... y ahí empieza el baile.Anoto en mi cuarderno a quién le gusta actuar, dibujar, leer,bailar, ayudarme a ensayar,etc.Les explico que voy a evaluar lo hablado y luego les voy a comunicar qué les toca hacer.
Una vez que terminada la reunión, ya en mi casa, decido qué hacer y "reparto" los roles.Preparo notitas para todos y las envío.Por otro lado, converso con los chicos,contándoles que vamos a hacer y pregunto quién quiere participar, tratando de asignarle a cada uno lo que le gusta hacer.Esto permite mantener el entusiasmo durante el tiempo de la preparación que suele ser largo.También incluyo a los profesores especiales que se quieran "prender" haciendo detalles de la ropa con los chicos o al profesor de folclore aportando alguna coreografía,etc.
El año pasado, para el día de la tradición los chicos de primero bailaron con padres y abuelas.Algunos papás dibujaron para decorar, el profesor de folclore les enseñó a los padres pasos de baile y estos a su vez a los chicos.Con la profesora de plástica hicieron un mural.Algunos nenes leyeron y el que no quería bailar ni leer hizo de pulpero.Vino mucha gente y la pasamos realmente bien...Una fiesta!
                                           Los paisanitos de Primero
                                                     Grandes y chicos comparten el baile
                                           Los chicos leen
                                           Mucha gente!!!!!!!!!!!!!!




martes, 21 de junio de 2011

Escrituras con sentido, no programadas en primer grado

La semana pasada una nena del grado, nos contó que nacería su hermanita.
Ante su entusiasmo, por la llegada, le propuse hacer una carta para la  beba, en la que escribirían entre todos las virtudes de estar vivo.Acordamos no contarle las cosas feas porque... de esas ya se iba a enterar.
La idea era que esa carta, fuera guardada por su mamá hasta que la nena pudiera entenderla y entonces sería el momento de leérsela.
Hoy, ya nacida la beba, me dictaron el texto que se lee a continuación y que luego de copiarlo del pizarrón, firmaron todos los presentes.
Le pedí permiso para publicarla en el blog y entonces ahora la comparto con ustedes.

viernes, 17 de junio de 2011

Para aprender sobre plantas, hacemos un herbario

Para el Proyecto Nº 2 de Primer grado tomé como eje transversal de Cs Naturales, Los seres vivos-Las plantas, sus partes- y para desarrollar estos contenidos, les propuse a los chicos hacer un herbario.
Como en todo comienzo de Proyecto, les cuento lo que vamos a estudiar durante esos dos meses y cuál es el Producto final que vamos a alcanzar.
En este caso, además tuve que explicar el significado de la palabra HERBARIO y cómo haríamos para secar las hojas y flores aportadas por todos.
Se hace el pedido a las familias de los chicos de flores y hojas, pegadas en papel de diario y con el nombre de la planta a la que pertenecen.
Mientras el material se va secando, con el correr de los días, vamos escribiendo las páginas y guardándolas hasta que todas están listas.
Una vez terminados todos los textos, les explico que para que haya un orden en las páginas, podemos usar las letras iniciales de cada hoja/flor (ya que el herbario tiene dos secciones) y entonces es el momento de aprender con un sentido de necesidad, a ordenar alfabéticamente y así tendrán su primera aproximación al abecedario. Practicamos ordenando alfabéticamente sus nombres, miramos la lista de alumnos del registro de asistencia, y aprovechamos el momento para que Valentina muestre el diccionario que usa para trabajar ortografía y que mantiene el mismo orden, antes mencionado.
Una vez terminadas de ordenar todas las páginas del herbario, eligen por votación un nombre para ponerle y hacemos la tapa.
El trabajo terminado comienza a pasar de casa en casa.Antes los chicos hacen una lista con sus nombres que queda pegada en el salón para ordenar quién lo lleva cada día.
Al final del herbario van unas hojas en blanco donde los papás que quieren, opinan.
A continuación, dos páginas del herbario con secuencia de actividades.

Enamorada del muro

*Explicación del lugar de donde saqué la hoja.Características de la enredadera.
*Observación de la hoja.
*Verbalización de las características (color, parecidos de la forma con otros objetos,etc)
*Escritura grupal del nombre
*Transcripción a la página del herbario donde está pegada la hoja previamente secada.
*Escritura grupal de la frase elegida con respecto a las características.
*Transcripción
*Escritura grupal de quién aportó la hoja.
Cada oración es escrita por un alumno distinto

Hoja de lavanda

*Lectura de un niño alfabético a sus compañeros, del texto que acompaña la hoja traída por Alan donde consta el nombre de la planta a la que pertenece.
*Escritura de ese nombre en la página en la cual se pegaron las hojas secas de lavanda.
*Observación de las hojas de lavanda.
*Verbalización de lo observado (con respecto al color y la forma).
*Comparación verbal  del borde con objetos conocidos.
*Acuerdo grupal del texto a escribir.
*Escritura grupal del texto-Una vez más aclaro, que le llamo escritura grupal, a un alumno que pasa al pizarrón y escribe con el aporte de todos, las letras que le van diciendo para construir la frase elegida, generalmente usando las sílabas iniciales de sus nombres. Si en algún momento no reconocen las letras necesarias les pido que mencionen otras palabras que comiencen igual, las escribo y toman la sílaba necesaria-
*Transcripción del texto del pizarrón a la página del herbario.
*Escritura grupal del texto que indica quién trajo la hoja
*Transcripción a la página del herbario.

sábado, 28 de mayo de 2011

La relación entre el mundo real y el Diseño Curricular

Cada vez que comienzo un Proyecto, miro la Selección de contenidos anuales presentada en abril, e intento imaginar cómo puedo relacionar los contenidos a trabajar durante ese lapso de tiempo, con algo que sea real para los chicos. Algo que le imprima un interés particular para ellos y que logre darle SENTIDO al trabajo.
Este año, había seleccionado para el Proyecto Nº 1, el contenido de Cs Sociales "Instituciones de la vida social en contextos culturales y tiempos diversos" (entre otros). Al repasar el Diseño Curricular, hablaba de la institución escuela en diferentes tiempos y espacios geográficos. Se me ocurrió que más que presentar libros en los que aparecieran fotos de escuelas rurales, podía proponerles a los chicos algo más REAL E INTENSO: la comunicación con alumnos de alguna escuela rural. Un tipo de contacto prolongado en el tiempo, que les permita ir construyendo una relación con niños que si bien tienen su misma edad viven realidades diferentes.Y a lo largo de esa experiencia aprender cosas nuevas y darse cuenta que hay otros puntos de vista para ver las cosas.
Me comuniqué con la Directora/Maestra de la Escuela Rural 12 de Mar Chiquita y le hice la propuesta que aceptó gustosa (¡Gracias Silvina!).
A lo largo de dos meses -abril y mayo- nos enviamos mail, intercambiamos regalos, tarjetas, experiencias, actividades, fotos, etc. Y como las cosas siempre van más lejos cuando uno las deja ir, surgió la necesidad de conocerse. Por eso, el lunes 30 de mayo...nos vamos de paseo a la EP 12!!!!! A realizar una serie de actividades programadas como cierre del Proyecto Nº1 pero sobre todo a compartir una mañana con amigos.
Soy una convencida de que todos los chicos deberían ser partícipes de actividades de este tipo que les permitan abrir sus mentes. Pero sólo el docente puede hacer esto realidad. Anímense más allá del aula la tiza y el pizarrón, ya verán qué gratificante es, para ustedes y para los chicos.

domingo, 8 de mayo de 2011

Lo que los libros no dicen

Quiero contarles algo que viví hace unos días y que da cuenta de lo mucho que desconocemos con respecto a las hipótesis de los chicos. Esas que no imaginamos, que no están en los libros y las que sólo podemos descubrir si los escuchamos, en vez de desterrar lo que dicen y tildarlo simplemente de ERROR.
Dada una vidriera con precios de juguetes ( 9$,2$,1$,4$) le pedí a cada grupo que escribiera en un papel que debían compartir entre todos el valor del más barato, en un sólo número (con idea de que se haga una única escritura consensuada y no que cada uno escriba una cifra). Al momento de pasar al pizarrón a escribir el precio del juguete elegido como más barato, debían fundamentar la repuesta. Cada uno de los grupos pasó y escribió el 1 fundamentando de distintas maneras (el uno vale menos; 1 es menos que 9, 4 y 2; el uno está primero...) pero los chicos del último grupo, pasaron y sin dudar, sin importarles todo lo que dijeron los anteriores,escribieron el 9 y dijeron que ese era el más barato.Ante mi pedido de que fundamenten la respuesta me dijeron:-Porque está primero! (señalando el 10 de la banda numérica que está debejo del pizarrón). Esta simple respuesta puso luz sobre el razonamiento hecho. Estos niños, son los mismos que no pueden ubicarse aún en el espacio de la hoja y que al escribir les da lo mismo empezar por la izquierda o por la derecha. Y eso habían hecho! Empezar por la derecha! Por eso el 9 estaba primero, era el más cercano al diez que era el primero de la banda numérica. MARAVILLOSO.
Ellos tienen siempre una lógica, aunque no sea la nuestra.Pero ¿Cómo revertir ese razonamiento tan lógico para que sea útil para ellos y se den cuenta del error? Usando monedas.Sacamos las monedas de 1 peso plastificadas que solemos usar (que son del legendario "Mirar con lupa" ) y sentados en el piso fuimos armando las cantidades necesarias para comprar cada juguete. Allí en los cuatro grupos de monedas, se vio claramente que 9 era mucho más que 1, que 2 y que 4, aún para estos niños que no tienen campo numérico. Entre todos concluyeron que al contar en la banda numérica empezamos por la izquierda y no por la derecha.Por lo tanto el más chico o "el que está primero" es el 1  y no el 9.
Complejo pero fascinante...

jueves, 14 de abril de 2011

Escrituras espontáneas en grupo

Muchas docentes me preguntan cómo trabajar las letras "sin enseñarlas". Me parece que la forma más facil de explicar el acercamiento que los alumnos deben tener a las letras, es presentando un ejemplo concreto de trabajo grupal y de intervención docente.
La semana pasada con un títere como intermediario, les conté el tradicioanl cuento "Los tres chanchitos" a mis nenes de primer grado. Luego al hablar de las tres casas, les propuse escribir BARRO( material con el que está hecha la primera de ellas) para poder copiarlo más tarde en el cuaderno.Repartí un papel por grupo y cada mesa debía presenta una única escritura hecha entre todos.Ellos eligen cómo: si uno pone todas las letras que los otros le indican, si escriben una vez cada uno o como se les ocurra.
Mientras pasaba por los grupos sin intervenir, escuchaba BA,BA,BA tratando de encontrar una punta que les permitiera empezar. Keyla dijo (en voz lo suficientemente fuerte como para que todos escucharan su descubrimiento):_ Es la de BARCO! A lo que Ludmila agrgó:- Y la de VACA!
Todos empezaron a escribir...cada uno como  pudo procesar la información.
Luego se escuchó RO,RO,RO y Julián dijo:-La de Rodrigo! pero no me acuerdo cómo se escribe Rodrigo...
A lo que yo contesté:_Por qué no le preguntás? Se levantó, le preguntó y Rodrigo pasó a escribirlo en el pizarrón para que todos pudieran usarlo.
Cuando los grupos dijeron haber terminado, fueron pasando a escribir la palabra construida en el pizarrón.
Quedaron  estas escrituras BARO-BAR-BRO-VARO-VAO
Luego de felicitarlos a todos por sus producciones empecé por decir que se daban escrituras con B y V porque en realidad eran lo mismo. Que la arbitrariedad de la ortografía (no se los dije con estas palabras) hacía que alguien hubiera determinado alguna vez con cuál iba pero que sonaban igual.Que en este caso en particular iba con B. Luego les pedí que digan palabras con BA y yo las escribía. En ellas encerraron BA (con intención de completar en los casos en que habían puesto sólo la B).
De esta forma confirmaron la primera sílaba . Después les conté que Rodrigo se escribe con una R porque es inicial pero si está internamente en la palabra y suena fuerte van dos. Así pasaron a agregar una más.
Todos observaron la pertinencia de sus producciones (lo que les permite tomar confianza para futuras escrituras) y casi sin proponerlo trabajamos dos convenciones ortográficas.
Una vez realizado este proceso, copiaron la palabra armada entre todos.
Yo sé que no es fácil.Esto llevó más de una hora.Es más sencillo darles una fotocopia con un dibujito de una casa y la escritura de BARRO para que encierren allí las vocales, pero...no son los mismos proceso mentales los que están en juego... y el niño no desarrolla las mismas estrategias.
Es elección del docente la propuesta que ofrece a sus alumnos... USTEDES DECIDEN